lunes 27 octubre, 2025

Se inauguró en Fiorito el Vivero Raíces del Río, un espacio innovador para impulsar la producción y educación ambiental

Con la inauguración del Parque Solar Diego Armando Maradona, ubicado en Fiorito, también se presentó el Vivero Raíces del Río, un nuevo espacio de innovación ambiental. Ambos proyectos fueron inaugurados en la misma jornada y tienen como eje la producción de energía limpia y la restauración ecológica del distrito. En el caso del vivero, la propuesta busca impulsar la producción de plantas nativas y la educación ambiental, además de promover la recuperación de la vegetación ribereña y de los ambientes acuáticos. La forestación con especies autóctonas contribuye a mitigar inundaciones, filtrar el agua, recuperar biodiversidad y mejorar el paisaje urbano.

El acto inaugural de ambos espacios estuvo encabezado por el intendente de Lomas de Zamora, Federico Otermín, junto a la ministra de Ambiente bonaerense, Daniela Vilar. También participaron la jefa de Gabinete local, Sol Tischik, y la secretaria de Ambiente, Eva Limone. El Parque Solar es el primero de la provincia y cuenta con 134 paneles solares que permitirán inyectar energía a la red municipal, reforzando el compromiso con un modelo de desarrollo más sustentable.

Además de generar energía limpia, el predio funcionará como un espacio educativo abierto a la comunidad. Tendrá un aula sustentable, áreas de esparcimiento y un circuito temático de eficiencia energética con visitas guiadas y actividades recreativas. En paralelo, el Vivero Raíces del Río impulsará la producción de especies nativas para fortalecer la resiliencia de los arroyos y riberas del distrito, integrando a estudiantes, docentes y vecinos.

En sus redes sociales, la ministra Daniela Vilar destacó que “en el Vivero Raíces del Río del Parque Solar estamos creando un espacio modelo de gestión pública, con producción de nativas semiacuáticas para restaurar nuestras riberas y recuperar la vida de los ecosistemas acuáticos”. La funcionaria subrayó que este trabajo busca unir producción, restauración ambiental y educación para transformar la relación de la comunidad con su entorno natural.

Según detalla Vilar, los beneficios de este tipo de forestación son múltiples: ayudan a amortiguar inundaciones, filtran y limpian el agua, capturan carbono para frenar el cambio climático, recuperan el paisaje y la biodiversidad y devuelven a la comunidad espacios de encuentro y recreación. “Son políticas públicas que cuidan la vida y nos reconectan con la naturaleza”, remarcó.

En tanto el programa Escuelas Ambientales será un pilar clave de la iniciativa, con talleres y charlas que promuevan un cambio cultural en torno al cuidado de los recursos naturales. Como parte de este proceso, se presentará próximamente el Mapa “Lomas Ribereño”, una herramienta pedagógica que identifica todas las cuencas del municipio. Con estas acciones, Lomas refuerza su camino hacia un desarrollo más sostenible y comunitario.

ACTUALIDAD

― Ad ―