En enero de 2025, la violencia de género alcanzó cifras alarmantes en Argentina, con 28 femicidios registrados, lo que equivale a un asesinato cada 26 horas, según el informe mensual del Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano” de La Casa del Encuentro. Esta cifra, que refleja solo una parte de la realidad de la violencia de género, también revela el profundo impacto que tienen estos crímenes en las familias, ya que 27 hijos e hijas quedaron sin madre, el 49% de ellos menores de edad.
El informe revela que el 60% de los femicidios fueron perpetrados por parejas o exparejas de las víctimas, y el 70% de los crímenes ocurrieron dentro del hogar de las mujeres. Además, resalta que cinco de las víctimas habían denunciado previamente a sus agresores, mientras que dos de los femicidas tenían medidas cautelares de prevención en su contra. En un dato aún más inquietante, cuatro de los agresores estaban vinculados con las fuerzas de seguridad.
El Observatorio también informa que la provincia de Buenos Aires continúa siendo la que registra el mayor número de femicidios, seguida por Santa Fe, Mendoza y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Estos números reflejan la magnitud de un problema estructural que persiste en el país.
La Casa del Encuentro, que lleva un relevamiento de los femicidios desde 2008, ha sido fundamental para visibilizar esta problemática y en la creación de políticas públicas orientadas a la prevención y protección de mujeres y diversidades. A pesar de la importancia de estos datos, la violencia de género sigue siendo un desafío mayúsculo que requiere un cambio profundo en la sociedad, desde la prevención hasta la sanción efectiva de los agresores.
El informe subraya la necesidad urgente de avanzar en medidas que no solo sancionen, sino que prevengan estos crímenes, y en la concientización para erradicar las conductas machistas que siguen alimentando la violencia contra las mujeres.
La importancia del Hogar Fátima Catán: Un refugio para víctimas de violencia de género e intrafamiliar
El Hogar Fátima Catán, ubicado en la calle Recondo 1374, en Fiorito, se ha consolidado como un referente crucial en la provincia de Buenos Aires para la atención de mujeres y diversidades sexuales en situación de vulnerabilidad por violencia de género e intrafamiliar. Fue el primer hogar en la provincia destinado a ofrecer protección y asistencia integral a quienes atraviesan situaciones de violencia.
Este hogar no solo se limita a brindar resguardo físico; también se enfoca en un abordaje integral, proporcionando asistencia psicológica, legal y social, además de garantizar la salud de las personas que ingresan. En 2022, se registraron 1.356 admisiones, con una gran parte de ellas siendo atendidas de manera ambulatoria. Sin embargo, cuando la situación es de alto riesgo, el hogar ofrece alojamiento y resguardo psicofísico para garantizar la seguridad de las personas allí alojadas.
Uno de los pilares del hogar es su equipo técnico interdisciplinario, compuesto por profesionales como psicólogas, abogadas, trabajadoras sociales y auxiliares. Este equipo no solo aborda las necesidades inmediatas de las víctimas, sino que también organiza talleres de fortalecimiento personal y espacios de ayuda para fomentar la autonomía y recuperación de las personas atendidas.
Desde la Secretaría de Mujeres, Géneros y Diversidad Sexual destacaron la relevancia del hogar tanto a nivel local como regional, resaltando su influencia en la creación de otros espacios similares en distintas localidades de la provincia. El hogar ha sido, de hecho, un referente en cuanto a organización y gestión en la lucha contra la violencia de género. Esta función de punto de referencia ha permitido, además, que se lleven a cabo diversas campañas de difusión para concientizar a la población.
Además de la asistencia directa, el hogar ha impulsado programas de capacitación en torno a la Ley Micaela, para funcionarios y funcionarias locales, garantizando que quienes tienen la responsabilidad de atender estas problemáticas estén preparados para responder adecuadamente. También, se han implementado talleres de gestión menstrual sustentable, proporcionando copas menstruales a mujeres en situación de vulnerabilidad, y ofreciendo cursos de formación para Promotoras en Género, en colaboración con la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.
El Hogar Fátima Catán no solo ofrece rescate y protección a las víctimas, sino que se ha convertido en un espacio de empoderamiento, generando un impacto positivo a nivel comunitario y sirviendo como modelo para replicar procesos de intervención en otras regiones. Su trabajo integral refleja el compromiso con la igualdad de género y con la protección de los derechos humanos, en un contexto donde la violencia de género sigue siendo una de las problemáticas más urgentes a abordar.

